Mostrando entradas con la etiqueta Obras de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras de cine. Mostrar todas las entradas

La bestia humana

La bestia humana

El ambiente ferroviario sirve de marco incomparable a una película agobiante, en la que la vida de de los protagonistas parece ir sobre railes condenados a llegar a la estación que no quieren llegar.

El protagonista, Jean Gabin, conduce su locomotora con pasión, como una prolongación de sí mismo. Casi podemos afirmar que es su vida, su locomotora, discurriendo por railes, surcando el tiempo y con personajes que entran y salen.

Desvíos inoportunos, anecdóticos, en la vida de una persona obligan a subirse en el mismo tren que el fatalismo, que el destino.

La estación es la Le Havre construida en 1855 y famosa en novelas de Zola. A lo largo de la película como extraordinarios secundarios de lujo aparecerán, andenes, estaciones, vias, desvíos, locomotoras, puentes .....



Ficha técnica

TÍTULO ORIGINAL: La bête humaine
AÑO: 1938    
PAÍS: Francia     
DIRECTOR: Jean Renoir
GUIÓN: Jean Renoir (Novela: Emile Zola)
MÚSICA: Joseph Kosma
FOTOGRAFÍA: Curt Courant (B&W)
REPARTO: Jean Gabin, Simone Simon, Fernand Ledoux, Julien Carette, Blanchette Brunoy, Jean Renoir
PRODUCTORA: Paris Film
GÉNERO: Drama | Melodrama

Sinopsis
Inspirada en la novela homónima de E. Zola. El maquinista de tren Lantier (Jean Gabin) es un hombre solitario marcado por el estigma hereditario de la locura. No puede reprimir su misoginia y su trato con las mujeres es muy violento. Solo es feliz mientras conduce su locomotora que cubre el trayecto desde Le Havre hasta París. Su gran error será hacerse amante de Sévérine (Simone Simon), que querría inducirlo a matar a su marido. (FILMAFFINITY)


Otros comentarios de interés:

Lo que en principio parece un argumento de cine negro en toda regla, se convierte en un auténtico drama, debido al enfoque que Renoir le da a la historia, no apartándose ni un sólo instante de ese carácter naturalista que impregnó toda su obra, pero quizá siéndolo aquí más que nunca, lo cual le da al film una esencia única, convirtiéndolo casi en una rareza con un poder de fascinación literalmente impresionante. Es imposible no entrar en la historia ni en su atmósfera, y no sentirse embriagados por ella. A ello ayuda, por supuesto, el tratamiento que el director le da a todos sus personajes, enormemente ricos en matices, ocurriendo algo insólito en cierta medida: llegamos a simpatizar con todos. De esa forma, Renoir nos acerca más a sus desgracias, y llegado el momento de la verdad sentimos con ellos todo lo que les ocurre. (Blog de cine)


El filme de Renoir añade algo muy importante a la novela. En él se concitan los dos grandes símbolos de la contemporaneidad occidental: el tren y el cine; la máquina en su más alta expresión mecánica. El mundo ferroviario como marco de una historia hondamente pasional, contada desde el punto de vista de uno de los cineastas más entusiastas de la Historia. Por lo tanto, la pasión como elemento que impregna todo, como cedazo que condiciona el tormentoso argumento novelístico del filme y el agudo ingenio cinematográfico del cineasta. (Miradas de cine)

.... el film se estructura de manera circular, principia y termina no sólo con sendos trayectos en tren, sino con un prólogo y su consecuente epílogo que clausuran por completo el relato trágico de un destino fatal, pero es que desde que el tren arriba a la estación todo el andamiaje narrativo se articula de esta singular manera..... (misterioso objeto al mediodía)

Estación de Le Havre

Y un trailer sobre la película, vale la pena echarle un vistazo, trenes, vias, desvíos, andenes, estaciones, puentes....


La vida es un milagro



La vida es un milagro es una película de Emir Kusturica cuya acción se desarrolla alrededor de una via de tren en el entorno de los Balcanes.

Es la via una protagonista más con la casa estación y los túneles como protagonistas secundarios, grandes secundarios. La via será el nexo de unión entre escenas, ilusiones, conflictos, el amor, manipulación, vida y muerte.

El protagonista, Luka, es un ingenierio, constructor y deconstructor, amante de las maquetas de ferrocarriles y de la vida.

Película recomendable, vital, optimista aún con un cruel trasfondo de la guerra de los Balcanes que pone música a una bella historia.




Ficha técnica
TÍTULO ORIGINAL: Zivot je Cudo (La Vie est un miracle)
AÑO: 2004   
DURACIÓN: 155 min.
PAÍS: Serbia y Montenegro     
DIRECTOR: Emir Kusturica
GUIÓN: Emir Kusturica
MÚSICA: Dejan Sparavalo
FOTOGRAFÍA: Michel Amathieu
REPARTO: Slavko Stimac, Natasa Solak, Vesna Trivalic, Aleksandar Bercek, Vuk Kostic, Nikola Kojo, Branislav Lalevic
GÉNERO     Drama. Romance. Bélico | Guerra de Bosnia


Sinopsis Bosnia, 1992. Luka, un ingeniero serbio de Belgrado, se ha instalado en una casa en mitad de ninguna parte con su mujer Jadranka, cantante de ópera, y su hijo Milos. Luka está preparándose para construir una vía ferroviaria que hará de la región un paraíso turístico. Pero cegado por su trabajo y por su natural optimismo, Luka no presta atención a los persistentes rumores de una guerra civil inminente. (FILMAFFINITY)

"Con sus momentos de elaborada surrealidad, pero también con sus excesos y su controlada locura. (...) termina dinamitando por dentro los elementos interesantes que, con todo, el filme contiene." (M. Torreiro: Diario El País)


"El amor en tiempos de guerra. (...) Kusturica no se deja abatir por esa guerra incomprensible y se parapeta tras su cámara armada de música y de vida, infestada de animales y sonrísas zíngaras. (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

"Una extraña y fascinante combinación de emoción y exceso, de vitalidad y dolor, de violencia y ternura" (Alberto Bermejo: Diario El Mundo)



abido es el gusto del cine de Emir Kusturica por los excesos, el caos (in)controlado, el surrealismo desnudo y la nostalgia por una patria ya muerta a manos de la incomprensión, la intolerancia, el nacionalismo más abyecto y la cerrazón que sólo conduce a la violencia y al exterminio de los semejantes. La vida es un milagro, su producción de 2004, es un canto a lo hermoso y bueno que tiene la vida en medio de la podredumbre de la guerra y nos conmueve y nos provoca una sonrisa agridulce gracias a la historia de Luka (magnífico Slavko Stimac), un ingeniero de origen serbio que en la Bosnia yugoslava de 1992 se instala en una pequeña estación de tren junto a su esposa, cantante de ópera, y su hijo Milos. Su concentración inconsciente y exclusiva en la construcción de una vía férrea que convierta una agreste y bellísima región montañosa en un apacible punto de destino turístico le hace perder la perspectiva de hacia dónde va su propia vida familiar, al tiempo que le mantiene al margen de la escalada de violencia verbal y política que inevitablemente desemboca en la guerra más feroz vivida en Europa desde 1945. (Cinissimo)

Como no es posible de otro modo, la música en este film recrea el personal mundo del director y sirve de enlace general para todas las piezas del rompecabezas, guiadas metafóricamente por esas vías del tren vacías en las que todos los que sufren mal de amores, burra incluida, se quieren suicidar, aunque para ello tengan que esperar al tren que nunca pasa por ellas. (Ruth Bautista en "Cuanto y porqué tanto")



Kusturika es un artista, director de cine y músico bosnio. Se le considera el director del pueblo marginal de los Balcanes: gitanos, mafiosos, ladrones y borrachos es su principal séquito. Con una impresionante serie de largometrajes internacionalmente aclamados, Kusturica devino en uno de los más creativos directores de cine durante los 80 y 90. (sobre Kusturica en Frankapilla)

A continuación un trailer sobre la película



Obras de cine: La terminal


Nombre Oficial: Aeropuerto Internacional John F Kennedy - ( John F Kennedy International Airport )
Código IATA: JFK
Inauguración: 1 de julio de 1948
Sitio Web Oficial: www.kennedyairport.com
Cantidad de terminales - 8 - hay un tren (AirTrain) que conecta gratuitamente todas las terminales entre sí.

 
Fue Idlewild el lugar que dio origen al primer nombre del aeropierto, el Aeropuerto Idlewild. El Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK) comenzó sus actividades en 1942 sobre 1,000 acres de tierras costeras pantanosas en el sitio del campo de golf de Idlewild. Los vuelos comerciales comenzaron en julio de 1948. El 24 de diciembre de 1963, el aeropuerto fue rebautizado Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK), en honor al desaparecido 35 presidente de los Estados Unidos.
Está localizado en Queens al sureste de la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, a unos 19 km de Manhattan.

JFK es el aeropuerto más grande Nueva York y el que cuenta con mayor cantidad de entradas de pasajeros internacionales en Estados Unidos y también en cargo. Las salidas internacionales de JFK representaron el 17% de todos los pasajeros que viajaron transoceánicamente en el 2004, el porcentaje más grande en los Estados Unidos. En el 2000, dirigió un promedio de 50.000 pasajeros internacionales al día. La ruta que conecta este aeropuerto con el Heathrow de Londres es la ruta más transitada en vuelos internacionales de Estados Unidos con más de 2,9 millones de pasajeros en el 2000.
 
Aunque es conocido como el aeropuerto con más pasajeros internacionales también dirige vuelos domésticos, la mayoría a la costa oeste. En el 2005 el aeropuerto dirigió más de 41 millones de pasajeros; el aeropuerto Newark Liberty con 33 millones de pasajeros, y el aeropuerto LaGuardia con 26 millones, para hacer un total de aproximadamente 100 millones de viajeros usando los aeropuertos de Nueva York haciendo que el espacio aéreo de la ciudad sobrepase al de la ciudad de Chicago como el más ocupado en los Estados Unidos.


La terminal en la película
 
Teniendo en cuenta la dificultad de rodar en una terminal real, en este caso la del JFK, se planteó rápidamente la construcción de un decorado. No hay que olvidar que si ya de por sí es dificil rodar en una terminal, esta dificultad se incrementa cuando las medidas de seguridad alcanzan el nivel que tenían en esos momentos en el los aeropuertos de Estados Unidos. Solución recrearla con la mayor fidelidad posible. El director artístico Alex McDowell se encargó de ello, aunque la idea primera fuera crear una terminal que tuviera detalles de distintos aeropuertos que la hiciera familiar a todos.
El equipo de diseño analizó aeropuertos de Estados Unidos y de Europa.

El decorado se construyó en un enorme hangar del callejón aeroespacial de Palmdale, California. Doscientos artesanos y obreros trabajaron a lo largo de unas veinte semanas para construirlo. A diferencia de otros decorados, se construyó un edificio de arquitectura real de tres plantas, un edificio dentro de otro edificio. La estructura era de acero, con ventanas de cristal y 5.600 metros cuadrados de suelo de granito, que ocultaba una gran infraestructura de cables eléctricos y fibra óptica que servían para proporcionar energía a todo el decorado (e iluminar los tableros con la información de los vuelos). Entre otros elementos de interés del decorado de la terminal había cuatro ascensores operativos, que están entre los primeros ascensores reales que se han construido específicamente para un decorado cinematográfico.

Otro aspecto notable del decorado son las docenas de tiendas y establecimientos que lo conforman. La productora ejecutiva Patricia Whitcher fue la encargada de contactar con las compañías, unas 35 en total, que acabaron "poniendo caseta" en la terminal. Los establecimientos, que van de cadenas de comida basura a boutiques de alta costura, son Verizon Wireless, Dean & Deluca, Discovery Store, Brookstone, Cambridge SoundWorks, Hugo Boss, La Perla, American Express, Hudson News, Borders Books, Paul Mitchell, Godiva, Swatch, Harry and David’s, Origins Smarte Carte, Burger King, Auntie Anne’s Pretzels, Baskin-Robbins Ice Cream, Baja Fresh, Panda Express, Nathan’s Famous, Au Bon Pain, Yoshinoya, S’Barro, Krispy Kreme, The Daily Grill, Starbucks y, por supuesto, la tienda de Duty Free. Según McDowell, "tener 35 tiendas es como tener 35 decorados individuales". Algunas tenían empleados auténticos y otras simples extras que recibieron un cursillo especial para trabajar detrás del mostrador. Para aumentar la verosimilitud del decorado los tableros de información y todos los monitores mostraban los auténticos calendarios de vuelo de la terminal internacional del aeropuerto JFK. Por otro lado se utilizó el moderno sistema de señalización llamado Wayfinding System, diseñado por la firma holandesa Bureau Mijksenaar, y que por el momento sólo está instalado en el JFK y unos pocos aeropuertos más.

Cuando el decorado quedó terminado, produjo el efecto deseado en el equipo de la película. Catherine Zeta-Jones comenta: "Cuando pisé por primera vez la terminal le dije a Steven, Me he quedado sin aliento. Era increíble, parecía absolutamente real, incluso olía como un aeropuerto". Tom Hanks añade: "Era un decorado mágico. Era seis más veces más grande de lo que me esperaba. No podía comprender cómo se las habían arreglado para conseguir algo así".



Alguna anécdota reciente:
Las autoridades estadounidenses investigaban si un niño dio órdenes a aviones desde la torre de control del aeropuerto Kennedy de Nueva York.
La voz de un niño se oye en grabaciones de cinco mensajes a pilotos que se preparaban a despegar el 17 de febrero. El canal WFXT-TV de Boston obtuvo las grabaciones publica el diario Fox News.

En un diálogo, el niño dice:
"JetBlue 171 contacto despegue".
PILOTO; Listo para despegar, piloto Jet Blue 171

Luego, la voz de un hombre desde la torre agrega: "Eso es lo que pasa, muchachos, cuando los niños no tienen que ir a la escuela".


Al final del dialogo, el niño autoriza el despegue al avión de y le dice en español: "Adiós amigo".

Piloto le responde el saludo, ! Adiós!.

La Administración Federal de Aviación dijo en un comunicado que " mientras esté pendiente el resultado de nuestra investigación, los empleados involucrados en este incidente no están controlando el tráfico aéreo".

"Esta conducta no es aceptable", agregó.


 

El salario del miedo


TÍTULO ORIGINAL: Le salaire de la peur
AÑO: 1953    
DURACIÓN: 140 min.
PAÍS: Francia
DIRECTOR: H.G. Clouzot (AKA Henri Georges Clouzot)
GUIÓN: H.G. Clouzot (AKA Henri Georges Clouzot) & Jerome Geromini (Novela: Georges Arnaud)
MÚSICA: Georges Auric
FOTOGRAFÍA: Armand Thirard
REPARTO: Yves Montand, Charles Vanel, Vera Clouzot, Peter Van Eyck, Folco Lulli, William Tubbs, Dario Moreno, Jo Dest
GÉNERO: Drama
SINOPSIS: La tensión entre cuatro trabajadores de una compañía petrolífera estallará durante un peligroso transporte de nitroglicerina. (FILMAFFINITY)




SOBRE LA PELICULA

 “No sólo nos pagan por conducir, también nos pagan por pasar miedo”

La obra maestra -junto a "Las diabólicas"- de Clouzot narra la peripecia de un grupo de hombres encargados de transportar un camión cargado de dinamita a través de un agreste país latinoamericano. El riesgo de que el cargamento explote con la menor sacudida da a la misión -y por ende a la película- no sólo un grado de suspense memorable, sino también un tono existencial -nihilista en ocasiones- realmente emotivo. Un soberbio "tour de force". (Daniel Andreas: FILMAFFINITY)

Henri-George Clouzot, el 'Hitchcock francés', autor de Las diabólicas, se supera a sí mismo en un film trágico y desesperanzado que mantiene al espectador con el alma en vilo. La secuencia del puente resulta escalofriante. Además, describe las relaciones entre personajes marginales.
(Decine21)



El salario del miedo es una tremenda película de unos derrotados a los que la vida concede una segunda oportunidad, eso sí, esa nueva oportunidad les podría costar la vida, ¿queréis acompañar a cuatro perdedores en el viaje más peligroso de sus vidas?.(Latura, Cineycine.com)
“No te preocupes, yo te daré ejemplo”.

Más allá de la peripecia del viaje es una historia sobre las relaciones de poder. A varios niveles: de un lado está el poder que ejerce la compañía petrolífera sobre los habitantes de la región. Del otro lado, el respeto que se tienen entre sí los camioneros, muy condicionado por los reflejos de cada cual al afrontar las dificultades que van surgiendo durante el trayecto. (CanalTCM. Escrito por.)

El salario del miedo se llevó la Palma de Oro en Cannes y el Oso de Oro en Berlín.

y un enlace muy interesante pinchando AQUI



Obras de cine: El puente de Waterloo

El primer puente fue diseñado por Juan Rennie y abierto en 1817 como puente de peaje. El puente, de granito, tenía nueve arcos, cada uno de 36.6 m y tenía 748.6 m de largo. Fue nacionalizado en 1878 desapareciendo el peaje. 


En los años 20, los problemas que se habían detectado durante su construcción y que habían sido reparados, habían aumentado.

Finalmente se decidió demolerlo  y sutituirlo por una nueva estructura diseñada por el sir Giles Gilbert Scott.  


Fue abierto parcialmente en 1942 y terminado en 1945.


Una página muy interesante sobre el puente de Waterloo la podeís encontrar pinchando AQUI
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...