Mostrando entradas con la etiqueta Peliculas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peliculas. Mostrar todas las entradas

La bestia humana

La bestia humana

El ambiente ferroviario sirve de marco incomparable a una película agobiante, en la que la vida de de los protagonistas parece ir sobre railes condenados a llegar a la estación que no quieren llegar.

El protagonista, Jean Gabin, conduce su locomotora con pasión, como una prolongación de sí mismo. Casi podemos afirmar que es su vida, su locomotora, discurriendo por railes, surcando el tiempo y con personajes que entran y salen.

Desvíos inoportunos, anecdóticos, en la vida de una persona obligan a subirse en el mismo tren que el fatalismo, que el destino.

La estación es la Le Havre construida en 1855 y famosa en novelas de Zola. A lo largo de la película como extraordinarios secundarios de lujo aparecerán, andenes, estaciones, vias, desvíos, locomotoras, puentes .....



Ficha técnica

TÍTULO ORIGINAL: La bête humaine
AÑO: 1938    
PAÍS: Francia     
DIRECTOR: Jean Renoir
GUIÓN: Jean Renoir (Novela: Emile Zola)
MÚSICA: Joseph Kosma
FOTOGRAFÍA: Curt Courant (B&W)
REPARTO: Jean Gabin, Simone Simon, Fernand Ledoux, Julien Carette, Blanchette Brunoy, Jean Renoir
PRODUCTORA: Paris Film
GÉNERO: Drama | Melodrama

Sinopsis
Inspirada en la novela homónima de E. Zola. El maquinista de tren Lantier (Jean Gabin) es un hombre solitario marcado por el estigma hereditario de la locura. No puede reprimir su misoginia y su trato con las mujeres es muy violento. Solo es feliz mientras conduce su locomotora que cubre el trayecto desde Le Havre hasta París. Su gran error será hacerse amante de Sévérine (Simone Simon), que querría inducirlo a matar a su marido. (FILMAFFINITY)


Otros comentarios de interés:

Lo que en principio parece un argumento de cine negro en toda regla, se convierte en un auténtico drama, debido al enfoque que Renoir le da a la historia, no apartándose ni un sólo instante de ese carácter naturalista que impregnó toda su obra, pero quizá siéndolo aquí más que nunca, lo cual le da al film una esencia única, convirtiéndolo casi en una rareza con un poder de fascinación literalmente impresionante. Es imposible no entrar en la historia ni en su atmósfera, y no sentirse embriagados por ella. A ello ayuda, por supuesto, el tratamiento que el director le da a todos sus personajes, enormemente ricos en matices, ocurriendo algo insólito en cierta medida: llegamos a simpatizar con todos. De esa forma, Renoir nos acerca más a sus desgracias, y llegado el momento de la verdad sentimos con ellos todo lo que les ocurre. (Blog de cine)


El filme de Renoir añade algo muy importante a la novela. En él se concitan los dos grandes símbolos de la contemporaneidad occidental: el tren y el cine; la máquina en su más alta expresión mecánica. El mundo ferroviario como marco de una historia hondamente pasional, contada desde el punto de vista de uno de los cineastas más entusiastas de la Historia. Por lo tanto, la pasión como elemento que impregna todo, como cedazo que condiciona el tormentoso argumento novelístico del filme y el agudo ingenio cinematográfico del cineasta. (Miradas de cine)

.... el film se estructura de manera circular, principia y termina no sólo con sendos trayectos en tren, sino con un prólogo y su consecuente epílogo que clausuran por completo el relato trágico de un destino fatal, pero es que desde que el tren arriba a la estación todo el andamiaje narrativo se articula de esta singular manera..... (misterioso objeto al mediodía)

Estación de Le Havre

Y un trailer sobre la película, vale la pena echarle un vistazo, trenes, vias, desvíos, andenes, estaciones, puentes....


La vida es un milagro



La vida es un milagro es una película de Emir Kusturica cuya acción se desarrolla alrededor de una via de tren en el entorno de los Balcanes.

Es la via una protagonista más con la casa estación y los túneles como protagonistas secundarios, grandes secundarios. La via será el nexo de unión entre escenas, ilusiones, conflictos, el amor, manipulación, vida y muerte.

El protagonista, Luka, es un ingenierio, constructor y deconstructor, amante de las maquetas de ferrocarriles y de la vida.

Película recomendable, vital, optimista aún con un cruel trasfondo de la guerra de los Balcanes que pone música a una bella historia.




Ficha técnica
TÍTULO ORIGINAL: Zivot je Cudo (La Vie est un miracle)
AÑO: 2004   
DURACIÓN: 155 min.
PAÍS: Serbia y Montenegro     
DIRECTOR: Emir Kusturica
GUIÓN: Emir Kusturica
MÚSICA: Dejan Sparavalo
FOTOGRAFÍA: Michel Amathieu
REPARTO: Slavko Stimac, Natasa Solak, Vesna Trivalic, Aleksandar Bercek, Vuk Kostic, Nikola Kojo, Branislav Lalevic
GÉNERO     Drama. Romance. Bélico | Guerra de Bosnia


Sinopsis Bosnia, 1992. Luka, un ingeniero serbio de Belgrado, se ha instalado en una casa en mitad de ninguna parte con su mujer Jadranka, cantante de ópera, y su hijo Milos. Luka está preparándose para construir una vía ferroviaria que hará de la región un paraíso turístico. Pero cegado por su trabajo y por su natural optimismo, Luka no presta atención a los persistentes rumores de una guerra civil inminente. (FILMAFFINITY)

"Con sus momentos de elaborada surrealidad, pero también con sus excesos y su controlada locura. (...) termina dinamitando por dentro los elementos interesantes que, con todo, el filme contiene." (M. Torreiro: Diario El País)


"El amor en tiempos de guerra. (...) Kusturica no se deja abatir por esa guerra incomprensible y se parapeta tras su cámara armada de música y de vida, infestada de animales y sonrísas zíngaras. (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

"Una extraña y fascinante combinación de emoción y exceso, de vitalidad y dolor, de violencia y ternura" (Alberto Bermejo: Diario El Mundo)



abido es el gusto del cine de Emir Kusturica por los excesos, el caos (in)controlado, el surrealismo desnudo y la nostalgia por una patria ya muerta a manos de la incomprensión, la intolerancia, el nacionalismo más abyecto y la cerrazón que sólo conduce a la violencia y al exterminio de los semejantes. La vida es un milagro, su producción de 2004, es un canto a lo hermoso y bueno que tiene la vida en medio de la podredumbre de la guerra y nos conmueve y nos provoca una sonrisa agridulce gracias a la historia de Luka (magnífico Slavko Stimac), un ingeniero de origen serbio que en la Bosnia yugoslava de 1992 se instala en una pequeña estación de tren junto a su esposa, cantante de ópera, y su hijo Milos. Su concentración inconsciente y exclusiva en la construcción de una vía férrea que convierta una agreste y bellísima región montañosa en un apacible punto de destino turístico le hace perder la perspectiva de hacia dónde va su propia vida familiar, al tiempo que le mantiene al margen de la escalada de violencia verbal y política que inevitablemente desemboca en la guerra más feroz vivida en Europa desde 1945. (Cinissimo)

Como no es posible de otro modo, la música en este film recrea el personal mundo del director y sirve de enlace general para todas las piezas del rompecabezas, guiadas metafóricamente por esas vías del tren vacías en las que todos los que sufren mal de amores, burra incluida, se quieren suicidar, aunque para ello tengan que esperar al tren que nunca pasa por ellas. (Ruth Bautista en "Cuanto y porqué tanto")



Kusturika es un artista, director de cine y músico bosnio. Se le considera el director del pueblo marginal de los Balcanes: gitanos, mafiosos, ladrones y borrachos es su principal séquito. Con una impresionante serie de largometrajes internacionalmente aclamados, Kusturica devino en uno de los más creativos directores de cine durante los 80 y 90. (sobre Kusturica en Frankapilla)

A continuación un trailer sobre la película



Easy rider



TÍTULO ORIGINAL:  Easy Rider
AÑO: 1969    
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Dennis Hopper
GUIÓN: Terry Southern, Peter Fonda, Dennis Hopper
MÚSICA: Steppenwolf, Mars Bonfire, Jimi Hendrix, The Byrds, Roger McGuinn
FOTOGRAFÍA: Laszlo Kovacs
REPARTO: Peter Fonda, Dennis Hopper, Jack Nicholson, Karen Black
PRODUCTORA: Columbia Pictures / Pando Company / Raybert Productions
SINOPSIS    Dos motoristas de pelo largo de Los Ángeles se embarcan en un viaje hacia Nueva Orleans, cruzando el país por carretera, intentado descubrir América. Después de una venta de cocaína a un hombre de Los Ángeles llamado Connection, Billy y Wiatt, conocido como el Capitán América, asisten a una fiesta en Mardi Grasantes. Pronto emprenden el viaje a lomos de sus dos modernas motos, conduciendo a través del suroeste. En el camino se encuentran a un montón de inusuales personajes, entre ellos un ranchero y su familia, o un autoestopista de una comuna hippie, antes de ser arrestados en un pueblecito por parar sin un permiso. Su compañero de celda, un abogado borracho, les hace un gran favor sacándoles de la cárcel y luego decide unirse a ellos. (FILMAFFINITY)





Opiniones encontradas por ahí:

“La gente habla de libertad individual, pero cuando ven a un individuo libre de verdad se cagan en los pantalones”
Dirigida por Dennis Hopper y concebida por él mismo junto a Peter Fonda, ha pasado a la historia del cine por muchos motivos. Aunque entre ellos no encontraremos brillanteces técnicas; más bien se trata de la historia adecuada en el momento adecuado. Destacó sobretodo por su polémica temática en una época de importante agitación social. (resto del artículo AQUÍ)


“No tienen miedo de ti. Tienen miedo de lo que representas para ellos. (…) Lo que representas para ellos es libertad… (dicen ser libres) pero hablar de ello y serlo son dos cosas distintas. Es muy difícil ser libre cuando te compran y venden en el mercado. Porque no vayas a decirle a nadie que no es libre porque son capaces de matarte o lastimarte para probarte que sí lo son. Te hablarán y te hablarán de libertad individual pero si ven a un individuo libre se asustan. (Y al verlo) se vuelven peligrosos”.
Jack Nicholson en Easy Rider. (resto del artículo AQUÍ, vale la pena vistitarlo)


La película, desde los comienzos hasta su estreno viene marcada por el carácter de Dennis Hopper, era su película, o así lo creía él. La gestación de la película fue peculiar, una noche, pasadas las cuatro Peter Fonda llama a Dennis Hopper, .... se me ha ocurrido una idea para una película. Tiempo después de darle vueltas a la idea y de dar unos cuantos tumbos de puerta en puerta y de porro en porro fueron a visitar a Bert Schneider:

Schneider entró cojeando, con la pierna enyesada, y se sentó en un escritorio del fondo. Fonda y Hopper estaban a punto de entrar en el despacho de Nicholson a liarse un porro, pero Rafelson se los presentó a Schneider y dijo, refiriéndose a Hopper: este tipo está como una regadera, pero creo ciegamente en él, y creo que hará una película estupenda para nosotros. (resto del artículo AQUÍ)



Extraido del libro Moteros tranquilos, toros salvajes
Easy Rider no tiene autor, es la escritura automática de la contracultura. Dice Henry: Nadie sabe quién la escribió, nadie sabe quién la dirigió, nadie supo nunca quién la montó; se suponía que Rip iba a trabajar en la película, pero en su lugar entró Jack; parece un montaje de cientos de tomas eliminadas, puestas todas una detrás de otra y con la banda sonora de las mejores canciones de los sesenta. Pero abrió un camino. De pronto fueron los hijos de Dylan los que pasaron a tener el control.




Y un bonito video ...


El salario del miedo


TÍTULO ORIGINAL: Le salaire de la peur
AÑO: 1953    
DURACIÓN: 140 min.
PAÍS: Francia
DIRECTOR: H.G. Clouzot (AKA Henri Georges Clouzot)
GUIÓN: H.G. Clouzot (AKA Henri Georges Clouzot) & Jerome Geromini (Novela: Georges Arnaud)
MÚSICA: Georges Auric
FOTOGRAFÍA: Armand Thirard
REPARTO: Yves Montand, Charles Vanel, Vera Clouzot, Peter Van Eyck, Folco Lulli, William Tubbs, Dario Moreno, Jo Dest
GÉNERO: Drama
SINOPSIS: La tensión entre cuatro trabajadores de una compañía petrolífera estallará durante un peligroso transporte de nitroglicerina. (FILMAFFINITY)




SOBRE LA PELICULA

 “No sólo nos pagan por conducir, también nos pagan por pasar miedo”

La obra maestra -junto a "Las diabólicas"- de Clouzot narra la peripecia de un grupo de hombres encargados de transportar un camión cargado de dinamita a través de un agreste país latinoamericano. El riesgo de que el cargamento explote con la menor sacudida da a la misión -y por ende a la película- no sólo un grado de suspense memorable, sino también un tono existencial -nihilista en ocasiones- realmente emotivo. Un soberbio "tour de force". (Daniel Andreas: FILMAFFINITY)

Henri-George Clouzot, el 'Hitchcock francés', autor de Las diabólicas, se supera a sí mismo en un film trágico y desesperanzado que mantiene al espectador con el alma en vilo. La secuencia del puente resulta escalofriante. Además, describe las relaciones entre personajes marginales.
(Decine21)



El salario del miedo es una tremenda película de unos derrotados a los que la vida concede una segunda oportunidad, eso sí, esa nueva oportunidad les podría costar la vida, ¿queréis acompañar a cuatro perdedores en el viaje más peligroso de sus vidas?.(Latura, Cineycine.com)
“No te preocupes, yo te daré ejemplo”.

Más allá de la peripecia del viaje es una historia sobre las relaciones de poder. A varios niveles: de un lado está el poder que ejerce la compañía petrolífera sobre los habitantes de la región. Del otro lado, el respeto que se tienen entre sí los camioneros, muy condicionado por los reflejos de cada cual al afrontar las dificultades que van surgiendo durante el trayecto. (CanalTCM. Escrito por.)

El salario del miedo se llevó la Palma de Oro en Cannes y el Oso de Oro en Berlín.

y un enlace muy interesante pinchando AQUI



El puente de Waterloo



TÍTULO ORIGINAL    Waterloo Bridge
AÑO: 1940    
PAÍS: Estados Unidos    
DIRECTOR: Mervyn LeRoy
GUIÓN: S.N. Behrman, Hans Ramaue, George Froeschel (Teatro: Robert E. Sherwood)
MÚSICA    Herbert Stothart
FOTOGRAFÍA: Joseph Ruttenberg (B&W)
REPARTO: Robert Taylor, Vivien Leigh, Lucile Watson, Virginia Field, Maria Ouspenskaya, C. Aubrey Smith
PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
SINOPSIS: En las vísperas de la Segunda Guerra Mundial, un oficial británico de familia adinerada regresa a Londres. Allí recordará su juventud, en tiempos de la Primera Guerra Mundial, cuando se enamoró de una joven bailarina, justo antes de partir hacia el frente.... Primera película de Vivien Leigh tras "Lo que el viento se llevó". (FILMAFFINITY)

SOBRE LA PELÍCULA
Hacía frío.. mucho frío. Un hombre caminaba sobre un puente. No era el puente más bonito, pero era su puente. El puente de los dos. Apretaba contra su pecho su amuleto. Habían pasado muchos años y su pelo era ya blanco. Y recordaba su primer encuentro..

Vi esta película por primera vez siendo una cría. Me enamoré de Robert Taylor y envidié a Vivian Leight por vivir un amor así. Dos personas que se conocen de forma circunstancial, que apenas saben nada el uno del otro y llegan a vivir una de las historias de amor más bonitas del cine. Maravilloso blanco y negro. Está llena de momentos únicos, de frases que te encogen el alma. Hay una escena en que los protagonistas bailan en un club de esos de la época que a mí tanto me gustan. Esos clubs que tenían mesitas con lamparitas sobre las mesas alrededor de la pista de baile. Suena " El vals de los adioses" mientras se van apagando las velas de los atriles de los músicos y toda la sala va quedando en penumbra mientras los protagonistas bailan. Es pura magia.
"Nunca amaré a nadie... es la verdad... nunca amaré a nadie más."
(Myra,Pentimento)

Precioso melodrama romántico sobre dos jóvenes enamorados que son separados por el destino cruel de la guerra. El galán Robert Taylor encaja muy bien en su personaje, y la bella Vivien Leigh, sobreponiéndose aún a la resaca de Lo que el viento se llevó, hace lo propio en un personaje hecho para ella.
Mervyn LeRoy lleva la batuta de esta película donde la preciosa música y la inolvidable fotografía fueron nominadas a los Oscar. (DeCine21)

La película de LeRoy es valiente y osada, puesto que no tiene remilgos a la hora de afrontar un tema tabú en el cine americano de la época: la prostitución. El Puente de Waterloo fue el primer trabajo de Vivien Leigh tras su sonado éxito en Lo que el Viento se Llevó y, aunque sin alcanzar la notoriedad social de su predecesora, puede ser considerada como una de sus mejores interpretaciones. Junto a la inolvidable Vivien, podemos encontrar al galán por excelencia, Robert Taylor, en uno de sus papeles más creíbles y que le aportaron un merecido prestigio. La música y la fotografía del filme merecieron la nominación para la edición de los Oscars de ese año. (onice a secas)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...