Mostrando entradas con la etiqueta tren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tren. Mostrar todas las entradas

La bestia humana

La bestia humana

El ambiente ferroviario sirve de marco incomparable a una película agobiante, en la que la vida de de los protagonistas parece ir sobre railes condenados a llegar a la estación que no quieren llegar.

El protagonista, Jean Gabin, conduce su locomotora con pasión, como una prolongación de sí mismo. Casi podemos afirmar que es su vida, su locomotora, discurriendo por railes, surcando el tiempo y con personajes que entran y salen.

Desvíos inoportunos, anecdóticos, en la vida de una persona obligan a subirse en el mismo tren que el fatalismo, que el destino.

La estación es la Le Havre construida en 1855 y famosa en novelas de Zola. A lo largo de la película como extraordinarios secundarios de lujo aparecerán, andenes, estaciones, vias, desvíos, locomotoras, puentes .....



Ficha técnica

TÍTULO ORIGINAL: La bête humaine
AÑO: 1938    
PAÍS: Francia     
DIRECTOR: Jean Renoir
GUIÓN: Jean Renoir (Novela: Emile Zola)
MÚSICA: Joseph Kosma
FOTOGRAFÍA: Curt Courant (B&W)
REPARTO: Jean Gabin, Simone Simon, Fernand Ledoux, Julien Carette, Blanchette Brunoy, Jean Renoir
PRODUCTORA: Paris Film
GÉNERO: Drama | Melodrama

Sinopsis
Inspirada en la novela homónima de E. Zola. El maquinista de tren Lantier (Jean Gabin) es un hombre solitario marcado por el estigma hereditario de la locura. No puede reprimir su misoginia y su trato con las mujeres es muy violento. Solo es feliz mientras conduce su locomotora que cubre el trayecto desde Le Havre hasta París. Su gran error será hacerse amante de Sévérine (Simone Simon), que querría inducirlo a matar a su marido. (FILMAFFINITY)


Otros comentarios de interés:

Lo que en principio parece un argumento de cine negro en toda regla, se convierte en un auténtico drama, debido al enfoque que Renoir le da a la historia, no apartándose ni un sólo instante de ese carácter naturalista que impregnó toda su obra, pero quizá siéndolo aquí más que nunca, lo cual le da al film una esencia única, convirtiéndolo casi en una rareza con un poder de fascinación literalmente impresionante. Es imposible no entrar en la historia ni en su atmósfera, y no sentirse embriagados por ella. A ello ayuda, por supuesto, el tratamiento que el director le da a todos sus personajes, enormemente ricos en matices, ocurriendo algo insólito en cierta medida: llegamos a simpatizar con todos. De esa forma, Renoir nos acerca más a sus desgracias, y llegado el momento de la verdad sentimos con ellos todo lo que les ocurre. (Blog de cine)


El filme de Renoir añade algo muy importante a la novela. En él se concitan los dos grandes símbolos de la contemporaneidad occidental: el tren y el cine; la máquina en su más alta expresión mecánica. El mundo ferroviario como marco de una historia hondamente pasional, contada desde el punto de vista de uno de los cineastas más entusiastas de la Historia. Por lo tanto, la pasión como elemento que impregna todo, como cedazo que condiciona el tormentoso argumento novelístico del filme y el agudo ingenio cinematográfico del cineasta. (Miradas de cine)

.... el film se estructura de manera circular, principia y termina no sólo con sendos trayectos en tren, sino con un prólogo y su consecuente epílogo que clausuran por completo el relato trágico de un destino fatal, pero es que desde que el tren arriba a la estación todo el andamiaje narrativo se articula de esta singular manera..... (misterioso objeto al mediodía)

Estación de Le Havre

Y un trailer sobre la película, vale la pena echarle un vistazo, trenes, vias, desvíos, andenes, estaciones, puentes....


La vida es un milagro



La vida es un milagro es una película de Emir Kusturica cuya acción se desarrolla alrededor de una via de tren en el entorno de los Balcanes.

Es la via una protagonista más con la casa estación y los túneles como protagonistas secundarios, grandes secundarios. La via será el nexo de unión entre escenas, ilusiones, conflictos, el amor, manipulación, vida y muerte.

El protagonista, Luka, es un ingenierio, constructor y deconstructor, amante de las maquetas de ferrocarriles y de la vida.

Película recomendable, vital, optimista aún con un cruel trasfondo de la guerra de los Balcanes que pone música a una bella historia.




Ficha técnica
TÍTULO ORIGINAL: Zivot je Cudo (La Vie est un miracle)
AÑO: 2004   
DURACIÓN: 155 min.
PAÍS: Serbia y Montenegro     
DIRECTOR: Emir Kusturica
GUIÓN: Emir Kusturica
MÚSICA: Dejan Sparavalo
FOTOGRAFÍA: Michel Amathieu
REPARTO: Slavko Stimac, Natasa Solak, Vesna Trivalic, Aleksandar Bercek, Vuk Kostic, Nikola Kojo, Branislav Lalevic
GÉNERO     Drama. Romance. Bélico | Guerra de Bosnia


Sinopsis Bosnia, 1992. Luka, un ingeniero serbio de Belgrado, se ha instalado en una casa en mitad de ninguna parte con su mujer Jadranka, cantante de ópera, y su hijo Milos. Luka está preparándose para construir una vía ferroviaria que hará de la región un paraíso turístico. Pero cegado por su trabajo y por su natural optimismo, Luka no presta atención a los persistentes rumores de una guerra civil inminente. (FILMAFFINITY)

"Con sus momentos de elaborada surrealidad, pero también con sus excesos y su controlada locura. (...) termina dinamitando por dentro los elementos interesantes que, con todo, el filme contiene." (M. Torreiro: Diario El País)


"El amor en tiempos de guerra. (...) Kusturica no se deja abatir por esa guerra incomprensible y se parapeta tras su cámara armada de música y de vida, infestada de animales y sonrísas zíngaras. (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

"Una extraña y fascinante combinación de emoción y exceso, de vitalidad y dolor, de violencia y ternura" (Alberto Bermejo: Diario El Mundo)



abido es el gusto del cine de Emir Kusturica por los excesos, el caos (in)controlado, el surrealismo desnudo y la nostalgia por una patria ya muerta a manos de la incomprensión, la intolerancia, el nacionalismo más abyecto y la cerrazón que sólo conduce a la violencia y al exterminio de los semejantes. La vida es un milagro, su producción de 2004, es un canto a lo hermoso y bueno que tiene la vida en medio de la podredumbre de la guerra y nos conmueve y nos provoca una sonrisa agridulce gracias a la historia de Luka (magnífico Slavko Stimac), un ingeniero de origen serbio que en la Bosnia yugoslava de 1992 se instala en una pequeña estación de tren junto a su esposa, cantante de ópera, y su hijo Milos. Su concentración inconsciente y exclusiva en la construcción de una vía férrea que convierta una agreste y bellísima región montañosa en un apacible punto de destino turístico le hace perder la perspectiva de hacia dónde va su propia vida familiar, al tiempo que le mantiene al margen de la escalada de violencia verbal y política que inevitablemente desemboca en la guerra más feroz vivida en Europa desde 1945. (Cinissimo)

Como no es posible de otro modo, la música en este film recrea el personal mundo del director y sirve de enlace general para todas las piezas del rompecabezas, guiadas metafóricamente por esas vías del tren vacías en las que todos los que sufren mal de amores, burra incluida, se quieren suicidar, aunque para ello tengan que esperar al tren que nunca pasa por ellas. (Ruth Bautista en "Cuanto y porqué tanto")



Kusturika es un artista, director de cine y músico bosnio. Se le considera el director del pueblo marginal de los Balcanes: gitanos, mafiosos, ladrones y borrachos es su principal séquito. Con una impresionante serie de largometrajes internacionalmente aclamados, Kusturica devino en uno de los más creativos directores de cine durante los 80 y 90. (sobre Kusturica en Frankapilla)

A continuación un trailer sobre la película



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...